viernes, 10 de abril de 2009

10º Carta en el post capitalismo

Libertad vs. Miedo



¿La libertad es un sustantivo abstracto o un derecho que se gana o se pierde según la circunstancia?

La libertad se traduce como la autonomía de la voluntad.

La libertad es nuestra naturaleza antes de ser término, sustantivo o concepto.

Libertad es sutilidad, sensibilidad, responsabilidad.



Muchas ciudades se congregan y alistan alrededor de símbolos fálicos. Demostrando como la sexualidad tiene un lugar primordial en nuestra forma de actuar y relacionarnos. Algunos también marcan el dominio patriarcal típico de la mayoría de las sociedades.

Acostumbrados a adiestrar y a adiestrarnos, vivimos hace milenios manipulando, cortando, castrando, delimitando las expresiones, emociones y sensaciones propias y de otras especies.



Los más nefastos dictadores, políticos y ladrones aún condenados disfrutan de una confortable vida desde sus hogares.

Monjas, sacerdotes y policías viajan gratis en nuestros transportes.

Somos todos y cada uno de nosotros responsables de nosotros mismos y de lo que pasa a nuestro alrededor.



Reprimimos a los otros y a nosotros a lo largo de nuestras vidas como parte integral de nuestra cultura educacional.

Hacemos el camino inverso, damos la vuelta y rompemos la pared en vez de entrar por la puerta de enfrente.

Luego con suerte: despertar, bucear en nuestro interior, limpiar y ordenar nuestras vivencias pasadas, todo eso un suceso en si mismo. Conclusión: tiempo perdido.



Quien es consciente de su energía sexual tiene el timón de su vida, juega con la fuerza de la naturaleza a su favor.

La sexualidad enmarca el acto de crear primitivo en el ser humano.

La sexualidad abarca mucho más que lo que nos acontece a nivel genital, es un universo de sutil sensorialidad, un sinfín de posibilidades creativas para actuar creando y descubriendo los desafíos individuales y grupales de nuestra existencia.

¿Por qué no aprender directamente de la fuente de conocimiento y consciencia que somos?

¿Por qué subestimar racionalmente la inteligencia integral acumulada por cada una de las células de nuestro cuerpo a través de la historia de nuestra especie?

Necesitamos volver a reconocer nuestros sentidos, sentimientos y capacidades de expresión, pues tienen una función y un propósito en nuestra biología.



El miedo congela, la libertad transforma

sentir la calidez dentro nuestro

nuestras manos y mucosas, guías de la creación.

Vibrar, besar, liberar la esencia.



MKSS

9º Carta en el post capitalismo

Comunicación es evolución



Ella está en la calle. Ella golpea, patea, aprieta, desarma, ordena.

No golpea las paredes. No patea el viento.

No aprieta sus labios para no gritar.

No desarma las canciones de su infancia. No ordena sus emociones.

Ella golpea, patea, aprieta, desarma y ordena una caja que mete en una bolsa,

que carga en su carro, que lleva con sus manos aún de niña.



Me acerco, hablamos y continuamos cada uno por su camino.

Iguales, dispuestos a mirarnos a los ojos nos animamos a romper con lo invisible,

la barrera inexistente de los prejuicios.



Qué importante aquel comunicador que recorre vagón a vagón su vida

ganando su pan y su libertad.

Según él su habilidad es simple: silba, toca el tambor y canta sus coplas.



Dos hombres de buzo gris, quizás el uno para el otro, quizás no,

viajan en el tren: se tocan, no se miran, no se hablan.



Afuera cada vez más calientes adentro cada vez más artificialmente fríos.

De ida o de vuelta hacia tu casa te cruzas con miles de personas,

te cruzas con la niña, con el señor, con los hombres y conmigo.

Comunicarnos es aprender más rápido, es contemplar el ser fuera de uno mismo.

Comunicarnos es la única forma de aprender como animales sociales que somos.



Como sociedad tenemos una gran tarea de integración que puede ser la más bella canción de liberación. Somos una unidad, una red, una trama, cada uno de los seres vivos formamos parte inseparable de la vida que nos mantiene en pie. No hay forma de no influenciarnos al reprimirnos o al liberarnos, somos eco de nuestros deseos y acciones y eso contagiamos.

Cuando venzo la barrera del miedo dentro mío, me libero y también a mis hermanos a través del inconsciente colectivo que integramos.



No hay límites pues somos lo ilimitado bajo nuestra piel:

confiemos en nuestra capacidad infinita de entendernos y organizarnos,

estrechemos nuestras manos y mentes a favor del ser.

Libertad es: color, canción e igualdad.



MKSS

8º Carta en el post capitalismo

La piel de cebolla



Escuché una vez que este vaivén emocional es típico de mi edad,

en la que uno va reconstruyendo su identidad con las certezas que fue aprendiendo.

Es el tiempo también en el que mi duda queda en el pasado,

en el que una mano toma la otra,

siendo esa mi certeza más importante de aquí en adelante.



Hoy puedo afirmar que sólo hay que construir licencias para dejar que las cosas perfectas ocurran todas a nuestro alrededor, que todo fue siempre aceptado y amado desde el centro del fruto y no desde quien observa el árbol.



Tomo revancha y me lanzo hacia el mundo del cual soy reflejo y espejo.



Si estuviera tirado en mi cama escribiría que el sexo lo es todo en mi vida

pero estoy sentado y escribo:

el sexo fue solo mi primer encuentro con el despertar, mi primera herramienta.



Mi vida se basaba en el arrepentimiento oportuno detrás de cada acción.

En el arrepentimiento y en la infinita piel de cebolla de excusas en mi cabeza.

En esa infinita piel y en la soledad, que me llevó de cama en cama, de calle en calle.

Soledad que hoy desmenuzo y veo como la humana necesidad de sentirse amado.



Amado por los padres, por los amigos y aún amado por uno mismo:

amado por otro amado.



¿Por qué no ser amado sólo por ser, por estar presente, por ser presencia y presente?

¿Por qué construir estructuras ineficientes para cubrir falencias?

Ilusiones: todo era amor disfrazado en incapacidades, amor que aún no había florecido.



Es el camino de la elección/ lección

luego del valor o la cobardía

de la acción o la inercia

de ver, descubrir y trabajar o de taparse los ojos.



Hoy celebro mi encuentro conmigo y con mis hermanos de todos los colores

Celebro el haber elegido todo lo elegido hasta hoy,

llegando al punto donde “la certeza del amor propio de todo lo que es” retumba y cura,

donde el deseo es deseado y viceversa, donde no hay limites que interfieran entre la luz y la imaginación de los hacedores del futuro.



Soy la plena expresión del amor y la belleza de la vida.

Acepto mi sexualidad y su expresión con alegría.

Soy la expresión viviente y jubilosa pues soy la forma detrás de la deformidad avasalladora de la fuerza de la vida.

Soy el fuego y el hombre que lo lleva adentro.



MKSS

martes, 27 de enero de 2009

7ª carta en el post capitalismo

Enumerando pensamientos

Quiero aprender a elegir, a ser autónomo
quiero aprender a escribir,
a construir relaciones sin falsas modestias y sin expectativas de más,
quiero aprender a aprender.

Iluso creí que lo aprendería todo en un abrir y cerrar de ojos o en una sola caída.
Iluso creí que iba a estar siempre de buen humor, que tendría sólo buenos pensamientos, que sería sólo luz, que le escaparía a la ira.

En un sitio donde lo imprescindible se trastoca con lo prescindible, sigo soñando con que un día seré poeta.
Donde la miel hecha cuerpo, fuego y agua; se duerme, se espesa, se seca y se hace viento.
Donde el aprender muta en vida, la vida muta en tiempo y hoja.
La hoja muta en oxígeno y cuerpo,
y éste en muerte y tierra.

Todo gira alrededor de un punto inicial vacío y perdido (por estar más allá de las formas)
Y todo es real no importa en qué sitio estés parado o en dónde fijes la mirada.
Pierdo el miedo de perder el orgullo, de caer, de ser humano.
De una a “sin cuenta” veces me tendré que repetir que la única perfección es reconocerse equivocado o en lo cierto,
pero continuar para gozar del presente, que es mucho más que pasar el momento.

Curiosos los sitios que se abren y se transforman cuando uno llega con sus valijas y su bagaje.
Dichosas las relaciones que mutan y florecen en cadena, se unen, se comprometen en la continuidad, en el cambio, en el crecer.
Gustoso es reconocer que de a dos las cosas se sienten, deciden y se viven por separado,
oportuna es la compañía.

Caminar el día a día tiene lo suyo...

En cuanto a las relaciones: primero fluir, conectar, crear el vínculo, luego alimentarlo y fortalecerlo.
En cuanto a las formas: primero dejarlas emerger, volverse formas en sí mismas; luego observarlas hasta amoldarse a ellas, siendo parte de ellas: mutarlas, transformarlas, mejorarlas.

De a dos y con uno mismo es demasiado negar lo que está fuera de nuestras manos,
es poco aceptar los errores,
es necesario ser parte y querer mejorar.
Imprescindible es tomar consciencia y cantar el propio destino, recitarlo,
pulirlo hasta tenerlo a cuestas y pintarlo.

Soy un ser humano:
Focalizar, elegir, ampliar los sentidos, todo es cuestión de práctica.
Amar, enumerar, concentrarse también.

A veces no hay nada que aprender
a veces, sólo es cuestión de práctica.

MKSS

jueves, 1 de enero de 2009

6 Carta en el post capitalismo

Q.E.P.D.

Un día llovió, la lluvia besando la sucia cara de la ciudad arrastró la ira y los gritos, dejando en su lugar tan sólo su música en armonía con su movimiento.
La ventana que se abre es aquella que me trae el viento húmedo y arremolinado,
aquella que me deja ver siempre nuevos horizontes y atardeceres, la nueva música del cuerpo, del sexo, del oleaje, las ganas de ver, descubrir y viajar, de dejar que la vida corra por las venas y que se manifiesten las lecciones.

Lo mejor de estar solo con uno mismo es que después de un rato esas voces críticas que uno ponía en personas externas se oyen desde adentro, son los miedos más profundos que buscan comenzar a ser reconocidos y trabajados.
Ese preciso momento (el de la comunicación íntima con uno mismo) tiene dos filos: por un lado el pensar qué tan rígido y prejuicioso es uno con uno mismo (y, en consecuencia, con los demás); y por otro lado, la satisfacción de que entonces uno puede bajar el volumen de esas voces hasta quedar en silencio y disfrutar de ese piano libre que le ha movido el alma.
Ahora sé el por qué de la mirada profunda y triste en el fondo,
también sé que no hay ayer sin mañana pero que hoy estoy a salvo.

Me salen por los poros las viejas vivencias,
las experiencias me traspasan, me inunda el calor, sudo mi propia existencia.
Tan, tan intenso vivir despierto: la necesidad constante del suspiro aliviando la carga
desinflando el pecho, hogar del amor y de los miedos.

La muerte lejana es reciente asimilada,
la muerte no avisa, actúa como parte de la vida.
Las tormentas, las lágrimas pasan, mojan y se van,
uno queda tambaleándose con los pies en el barro.
Observar y vivir al mismo tiempo sin poder controlar nada, es duro pero es lo real.
En vida uno queda arrastrándose, o tumbado, o ciego, o negado hasta que se para y continúa su andar, al paso que pueda, al ritmo que quiera.

No más juegos tristes para mí, no más juegos peligrosos
Yo estoy vivo, tú no.
Tú no tienes la opción, yo no tengo tu atención.
Libres, jubilosos, juguemos ahora que el agua está cálida, que los caminos son seguros,
ahora que los padres están despiertos y nos esperan.

Que en paz descansemos todos
para siempre unidos
hermanos y amigos
la muerte es un sueño, la muerte es paz, la muerte es vida.
La muerte con moho está, las voces dormidas quedarán.

MKSS

miércoles, 17 de diciembre de 2008

5 Carta en el post capitalismo

¿Cuánto estoy dispuesto a aprender hoy?



(Dedicada a quienes se arriesgaron por un ideal, a quienes se expresaron, a quienes lucharon, a quienes finalmente aprendieron y enseñaron; nuestra libertad y consciencia son frutos de su osadía)



Cuando el árbol te invita a sentarte en sus raíces, no lo dudes, siéntate y escribe.

Grandes sus sombras, sus brazos y su cuerpo subterráneo, oscuro y necesario,

que se arraiga a la tierra como la sangre se arraiga a la vida,

desde la consciencia sin forma, universal y eterna.

Él me ha visto pasar una y otra vez,

ha visto pasar a muchas generaciones y sigue allí (siempre verde).



La historia humana no está en los libros, está en nuestros genes

la vida se renueva, mueren los padres de los hijos, nacen los hijos de los hijos,

la Tierra se purga, se recicla y regenera de manera espiralada y natural.

La historia de los grupos humanos a los que pertenecemos nos toca, la forma en que nuestros antecesores vivieron su vida nos marca inevitablemente, nacemos con su historia dentro.



Hay un punto en el medio de nuestra esencia donde se cruzan tres líneas: nuestra historia como individuo; nuestra historia social inmediata, la familiar y nuestra historia como integrante de la especie humana, que es pujada desde el centro mismo de la Tierra.



Por momentos hay mucha información: crecer, el alquiler, la convivencia, los ex, el estudio, cumplir y no cumplir expectativas, los amigos suspendidos en el tiempo, el subte, la reconstrucción de mis vínculos y de mi sexualidad, la práctica y la no práctica, la casa que se ensucia…

La falta de visión, la escasa percepción de lo que es la vida, a veces nos congela.

Congelados para actuar hay algo más profundo y poderoso bajo nuestra piel:

el ritmo biológico que nos empuja a investigar

y aprender lo que nuestros genes necesitan saber.



La humanidad apunta a un nivel más profundo mientras se aceleran las guerras y los medios se comen al mundo.

Mi abuela se encuentra tomando sus últimas lecciones, las más grandes quizás.

Mis padres esperan romper sus paradigmas y ser honestos afrontando sus miedos; yo

en mis veintidós años planeo un progreso marcante e integral.

Y él, inmenso, robusto, lleno de vida que se clava, se entierra y eterniza, sigue allí.



La vida se trata de recoger las consecuencias de nuestras acciones a corto, mediano y largo plazo, esta aquí la importancia de ser consciente al actuar.

Nuestro bien más preciado es nuestra capacidad de aprender integralmente de los aciertos y de los errores de nuestras vivencias, es nuestra única forma de transmitir a las próximas generaciones los más altos valores y una historia real sin mentiras que propicien el abuso de poder. La consciencia se expande de manera exponencial pero hay que expandirla, es como si estuviera esperando por nosotros para ser tomada y arrojada hacia el espacio.



De repente todo oscuro, la inmensidad de lo infinito e inconsciente junto a su inesperada comodidad, el descanso, los sueños: lo nocturno.

Abrir los ojos, las luces, los sonidos, el movimiento, lo consciente, la infinidad de elecciones en el plano material: lo diurno.

Cada día y cada noche son nuevas oportunidades de aprender, entonces me pregunto:

¿Cuánto estoy dispuesto aprender hoy?



MKSS

martes, 18 de noviembre de 2008

4 carta en el post capitalismo

Paisaje emocional frente al río

¿Ser más conciente implica ser amo y señor omnipotente de mi vehículo emocional?
¿O debo transitar el momento de la mejor manera posible y enriquecerme sin ser el rey de mis emociones?
Hoy es mi primera noche de verano en vela, lo siento así,
a pesar de mi esfuerzo por ser más consciente de mi ansiedad
y que todavía es primavera.

Jamás me aferro a lo viejo pero le doy vueltas para asegurarme que todavía esté allí, para enjuagarme la cara en mi melancolía por todo lo que fue y no es, y todo lo que es y no fue.
Identifico en mí la nostalgia como un ancla en un pasado remoto,
hoy me toca incursionar en un nuevo código emocional,
hoy me toca ver el río como el mar.
Muy, muy lejos y profundo ya me tira demasiado el recuerdo, tanto que no puedo avanzar sin sentir que me desgarro.

No puedo evitar esta ansiedad que me hace volar en el tiempo hacia adelante y en reversa,
hacia el verano intenso que se aproxima y el invierno inquieto que dejé atrás.
En el medio yo en mi primavera tan esperada,
que trajo tantas cosas, más de lo que imaginaba.

Existe la historia de un hombre que destruía dando espacio a la creación,
al crear conocía, era consciente ganándose a sí mismo en la lucha contra su ignorancia.
Los pasos son cortos pero bien dados,
hoy tengo la capacidad de aquietarme, que es nueva e importante.
Me gusta esta forma de avanzar,
me gusta llamarla conocimiento consciente, me repito: consciente.
Entonces gracias a la intuición (un don que me trajo otra primavera, más joven y oceánica),
entendiendo que este hombre era estable en lo inestable,
bailaba manteniéndose en pie, solo así él era el rey de sus pasos, solo así el rey de los bailarines,
no evitaba el vaivén de la vida, el vaivén era su equilibrio.

Nuevos días de playa sin el protagonismo nostálgico del mar se avecinan
y sí en cambio la alegría de nuevos hermanos y hermanas,
de nuevos atardeceres para recordar,
del abrigo cuando cae el sol, de la palabra justa y a tiempo;
del verano cálido y perpetuo en mi corazón hambriento.

Sin ser ni pretender ser el rey de mis emociones me transformo en aquel que reina su propio destino, en el rey que marca el silencio y la palabra.
No hay nada más satisfactorio que estar en el lugar donde uno quiere estar.

MKSS